sábado, 11 de mayo de 2013

Business Intelligence


¿Qué es el Business Intelligence? BI es el uso de datos de una empresa para facilitar la toma de decisiones. Lo que consigue el empresario del Business Intelligence es recoger un conjunto de datos muy importantes con los cuales el interesado puede ir muy guiado sobre el funcionamiento de la empresa. Hay que recalcar que solo se trata de una ayuda por lo que puede no ser determinante en la toma de decisiones.





Los productos más destacados de BI en la actualidad son:


  • Cuadros de Mando Integrales:  Que es una herramienta para describir, aplicar y
    dirigir la estrategia de una organización. Se suele poner en práctica para visualizar de una forma clara cuales son las prioridades y los procesos a mejorar.
  • Sistema de Soporte a la decisión: es un sistema informático utilizado para servir de apoyo al proceso de la toma de decisiones.
  • Sistemas de información ejecutiva: Permite monitorear el estado de las variables de un área o unidad de la empresa a partir de información interna y externa a la misma.
En cuanto a los principales herramientas son:

  • Data Mart: Es una base de datos departamental, especializada en el almacenamiento de los datos de un área de negocio específica. Siempre contienen información detallada y se actualizan constantemente. Un beneficio es que acelera las consultas, ya que reduce el número de datos a buscar.
  • Data wareHouse:  Es un repositorio de datos de muy fácil acceso, alimentado de
    numerosas
     fuentes, transformadas en grupos de información sobre temas específicos de negocios, para permitir nuevas consultas, análisis, reporteador y decisiones. Los objetivos de Data WareHouse son por ej: Hacer que toda la información sea accesible, consistente, adaptable y elástica...





La áreas más comunes en las que se utiliza la Business Intelligence son:
  • Ventas: Detección de clientes importantes.
  • Marketing: Seguimiento a nuevos productos.
  • Finanzas: Análisis de Gastos.
  • Manufactura: Análisis de Calidad
  • Embarques: Motivos por los cuales se pierden pedidos.



Casi todas las empresas utilizan este tipo de Inteligencia para poder controlar este tipo de áreas. El funcionamiento correcto y preciso del BI dependerá de lo que la empresa decida invertir en él. Por lo que las grandes empresas que tienen más financiación suelen tener un BI mucho más fiable.

¿Invertirías en Business Intelligence?

     
             



domingo, 5 de mayo de 2013

Búsqueda y recuperación de información en buscadores.



Para empezar hablando de este tema primero tenemos que definir que es la búsqueda y recuperación de información, que es:  "la ciencia de la búsqueda de información en documentos electrónicos y cualquier tipo de colección documental digital, encargada de la búsqueda dentro de éstos mismos, búsqueda de metadatos que describan documentos, o también la búsqueda en bases de datos relacionases, ya sea a través de internet, intranet, y como objetivo realiza la recuperación en textos, imágenes, sonido o datos de otras características, de manera pertinente y relevante".
Los primeros sistemas que servían para la recuperación de información, fueron presentados durante la década de 1950 a 1960.
Existen una serie de medidas de rendimiento y correctitud que son: 

  • Precisión: En el se tiene en cuenta todos los documentos recuperados, puede formar parte de un ranking, en el que aparecen los primeros elementos unicamente.
  • Recobrado: Es un método que solo no es suficiente, necesita medir el número de documentos no relevantes.
  • Proposición de fallo: Es un porcentaje de documentos que no sirven (no interesan) que son recuperados, sobre todos los documentos relevantes que se encuentran disponibles.
  • Precisión Promedio: La Precisión y el recobrado son metricas que se basan en toda la lista de documentos que se retorna por el sistema en una consulta. En cuanto a los sistemas que hacen ranking a los documentos retornados se debe considerar el orden en que los documentos retornados son presentados.
Tipos de modelos:

  • Primera dimensión (Base Matemática)
Esta primera división está formada por un conjunto de modelos matemáticos en los que podemos destacar:
  1. Modelos basados en la teoría de conjuntos: En el los documentos se pueden representar como un conjunto de palabras o frases. Destaca dentro de este modelo el Booleano.
  2. Modelos algebraicos: En este modelo se representa los documentos comovectores o matrices. Destaca el modelo vectorial.
  3. Modelos probabilísticos: En el destaca las redes de creencia.
  • Segunda División (Propiedades de los modelos): 
  1. Modelos sin independencia de términos.
  2. Modelos con dependencia de términos.
  • Existen un conjunto de técnicas de recuperación de la información que son:
  1. Sistemas de recuperación de lógica difusa
  2. Técnicas de ponderación de términos
  3. Técnica de clustering
  4. Técnicas de retroalimentación por relevancia
  5. Técnicas de stemming.

Utilizando estas técnicas deberíamos recuperar la máxima información, pero para comprobar el éxito o fracaso de las técnicas existen un conjunto de criterios como pueden ser: Tasa de acierto que consiste en dividir el número de elementos recuperados entre el total de los que queríamos...



sábado, 20 de abril de 2013

Los Buscadores



Para empezar hablando de este tema, vamos a empezar definiendo el concepto de buscador.
¿Qué es un buscador?

Un buscador es un sistema informático que busca archivos almacenados en servidores web. Las búsquedas se realizan introduciendo palabras clave o con árboles jerárquicos por temas.
El resultado de la búsqueda es un listado de páginas web con sus respectivos link que tienen algo que ver con las palabras clave que introduce el usuario en el buscador.
Existen distintos tipos de buscadores, también llamados motores de búsqueda, que son:

  •   Buscadores jerárquicos
   Tienen una serie de características como:
  1. Cuando el usuario introduce una palabra clave para buscar información sobre ella. Por ej: Móviles. Este tipo de buscadores lo que hace es buscar webs donde aparezca la palabra clave Móviles.
  2. En el caso de que el usuario pague una determinada cantidad de dinero que pida el buscador. Su página web aparecerá en los primeros puestos.
  3. Cada cierto tiempo, los motores revisan los sitios, para actualizar los contenidos de su base de datos, por tanto puede que los resultados de la búsqueda estén desactualizados.

Ejemplos de buscadores jerárquicos pueden ser: Hotbot y GlowBoom.

  •     Directorios
Se pude considerar que es una tecnología barata y que no requiere muchos recursos de informática. Sin embargo se necesita mucho más soporte humano y mantenimiento.
Algunas características pueden ser:
  1. Tecnología Barata y sencilla.
  2. Son apropiados para buscar categorías, mas que informaciones específicas. 

  3. Presentan la información sobre las webs registradas, ordenadas en categorías y subcategorías. Solo registran algunos de los datos de las páginas. Como pueden ser el título y la descripción del sitio web.
  4. Los datos que suministremos son revisados por operadores humanos. Al buscar en alguno de ellos, más que en función de los contenidos de la página, los resultados son mostrados según la temática de la web.

  • Buscadores verticales:


Están especializados en un sector concreto, lo que los permite tener una mayor información sobre esos temas y mucho más extensa que otros buscadores. Estos buscadores ofrecen al usuario herramientas de búsqueda avanzadas.
Ejemplos de buscadores de este tipo: Nestoria.

  •  Metabuscadores

Este tipo de buscadores no disponen de una base de datos. La información la consiguen buscándola en los motores de búsqueda más usados. Se puede destacar que los metabuscadores muestra una combinación de las mejores páginas que ha devuelto cada uno. Y que la hora de combinar los resultados depende del metabuscador que estemos usando.


Uno de los metabuscadores más conocidos es metacrawler.

¿Qué tipo de buscador te parece más eficiente?

 La cuota de mercado de los buscadores podría quedar de la siguiente forma:
   
  •  Buscador de Google: Que tiene el 65.09% del mercado
  • Yahoo: Con el 15,89%
  •  Bing: Con el 13,10%.
  • Otros: 5,92%

Lo que se podría decir que tienen estos tres buscadores para liderar en el mercado es:

En el caso de Google

Es un buscador muy sencillo que simplemente tiene una barra donde introduces las palabras claves o lo que desees para buscar. Esto permite que todo el mundo aunque no tenga mucha idea de informática lo pueda usar.
También destaca la utilización de un algoritmo propio que cada pocos meses están cambiando para mejorar las búsquedas, su rapidez y eficiencia.

En el caso de Yahoo: 

Podríamos decir que es un buscador muy completo. Dentro de la misma página donde entras para buscar cosas, Yahoo incluye un apartado de noticias, un apartado de correo electrónico…

Por último Bing, el buscador de Microsoft.

 Es un buscador en el que Microsoft está poniendo todo su esfuerzo, tiene una interfaz en la que Microsoft cambia de imagen de fondo a diario. Este buscador tiende a dar una imagen de que está continuamente cuidada y se intenta innovar en el. La cuota de este buscador se ha incrementado notablemente al introducirlo en la consola de Microsoft Xbox.

Algunos consejos de búsqueda en Google (Buscador más utilizado) son los siguientes:
  1.             Puedes Usar el operador “OR” para buscar dos o más términos específicos
  2.             Usar comillas para que el buscador sepa que buscas una frase exacta.
  3.             Puedes buscar entre fechas separándolas por puntos. EJ: 1998..2012.
  4.            Si introduces una operación, Google te la resuelve. Por ej: SI introduces 22*6, Google saca una calculadora y aparece 132.
  5.            Google acepta solo 32 palabras por búsqueda e ignora el resto.


Como podéis comprobar hay muchos buscadores y de muchos tipos. Todos nos ayudan a encontrar lo que estamos buscando con rapidez y eficiencia.
Como usuario ¿Cuál es el buscador que más usas?

viernes, 19 de abril de 2013

Tema 1



Para empezar hablando de este tema 1, tenemos que tener claro lo que es el concepto de información y dato.
Un dato es una representación simbólica que puede ser numérica, algorítmica… Que solo en si mismo no tiene valor semántico. Como ejemplo de dato puede ser una letra.
De aquí sale el concepto de Información: Que es el conjunto organizado de datos que forma un mensaje que entiende el receptor.  Un Ejemplo de información puede ser una noticia que digan en la radio.


A la hora de buscar información suele haber un problema, que es la fiabilidad o no de esa información.  Este problema de fiabilidad ha aumentado con Internet ya que con la red es muy fácil encontrar artículos, noticias… De cualquier persona del mundo sin saber su procedencia. Ya que internet ha facilitado la difusión de información porque puede escribir cualquiera bajo un seudónimo y gratuitamente en muchos de los casos.

¿Tú también piensas que con Internet ha aumentado la información poco rigurosa?.


Para que la documentación cumpla su objetivo hay que seguir una serie de pautas a lo que se le suele llamar Cadena Documental:

1. Selección: Es en la que se escogen los documentos que quieran ser transmitidos.
2. Análisis: Sirve para encontrar las palabras clave y conseguir un resumen del documento.
3. Búsqueda: Gracias a los pasos anteriores, nos será más fácil encontrar lo que queremos.
4. Difusión: Consiste en dar a conocer la información a las personas, lo que permite al resto de usuarios poder informarse de ella. Cuanto mejor sea la información en más sitios va a aparecer. Por ej: Es muy común que en los libros de actualidad citen información de otros autores.

En cuanto a las ciencias de la documentación podemos destacar la biblioteconomía quees el conjunto de actividades técnicas y científicas que tiene como finalidad el conocimiento de la información.
También existen muchas disciplinas de las que se encargan de estudiar, analizar o discurrir sobre los procesos de comunicación. 

Los diversos tipos de documentos que contienen datos útiles para satisfacer una demanda de información o conocimiento. 
Son las fuentes de información, que podemos clasificar en: 

Primarias: Son aquellas que contienen información nueva u original y su disposición no sigue ningún esquema predeterminado. Se accede a ellas directamente o por las fuentes de información secundarias. Ej: Literatura Gris, informes de investigación etc.

Secundarias: Son textos basados hecho reales. Una fuente secundaria es normalmente un comentario o análisis de una fuente primaria. Un ejemplo son: Las bibliografías.

Terciarias: Son las que contienen información sobre las fuentes secundarias.
Ejemplo:  Articulos sobre encuestas.

sábado, 23 de marzo de 2013

Sistemas de almacenamiento actuales.



En esta nueva entrada del blog hablaremos sobre los sistemas de almacenamiento actuales.
Un sistema de almacenamiento es un material físico o virtual donde se almacenan los datos que deseamos. Casi todas las personas que utilizan un ordenador, un tablet, móvil etc. Necesita almacenar información para luego utilizarla, recordarla... 
Por lo que es imprescindible tener un material para poder almacenar esta información.

En primer lugar voy ha hablar sobre las bases de datos, que es un material muy utilizado por gente cualificada, empresas etc. Las bases de datos nacieron para intentar solucionar las debilidades de los sistemas de archivos.
Una base de datos se puede definir como un conjunto de datos relacionados entre sí y que tienen un significado implícito.
Según su contenido pueden ser:
  •         Bases de datos bibliográficas.
  •         Bases de Datos de Texto Completo.
  •         Directorios.
  •         Bases de datos o "bibliotecas" de información química o biológica.

Las bases de datos tienen una serie de ventajas que se pueden resumir en:
  1.  Usa Algoritmos de optimización para las consultas.
  2.  Soporta objetos y conjuntos complejos.
  3.  Cuenta con negaciones estratificadas.

Los sistemas de almacenamiento más utilizados por las personas a nivel de usuarios son los sistemas de almacenamientos físicos y los virtuales. Estos últimos son más modernos que los físicos por lo que todavía mucha gente duda de ellos y se muestra un poco reticentes a usarlos.

En cuanto a los medios de almacenamiento físicos podemos destacar:

El disco Duro: 
Que se caracterizan por tener una gran capacidad de almacenamiento de información y por encontrarse dentro del ordenador. Actualemente los discos duros suelen tener una capacidad entre 320gb y 750 GB pero se pueden ver ordenadores de 2tb de disco o más.
En cuanto a la velocidad de giro del disco, suele estar entre las 4.200 a 15.000 RPM. 
La capacidad de transmisión es muy importante, los discos actuales pueden alcanzar transferencias de datos de 3 GB por segundo.

Los Disquetes:
Es un disquete de 3,5 pulgadas con 1,44 MB de capacidad que permite intercambiar información. La transferencia de esta información es lenta comparada con otras unidades como un disco. Este medio de almacenamiento tiene un uso escaso o nulo en la actualidad. Ya que la información tarda mucho en traspasarse/introducirse y tiene muy poca memoria. Es un sistema de almacenamiento externo por lo que para usar el disquete únicamente hay introducirlo en la ranura de la disquetera.

El CD-Rom:
Los CD-ROM son un sistema de almacenamiento externo, que tiene capacidad hasta 700MB. Este tipo de almacenamiento ha sido la principal fuente de almacenamiento hasta hace unos pocos años. Este tipo de almacenamiento en la actualidad es mucho menos usado por el auge de pen drives, nubes etc. EL CD-ROM consistía en introducirlo en la disquetera del ordenador y con el ordenador pulsar el botón para grabar las imágenesmúsica, vídeos... que quieras.

La unidad de Dvd-Rom :
Con ella se pueden leer discos DVD-ROM y CD-ROM. Se diferencian en que las unidades de Dvd- ROM tiene mucha más capacidad que los de CD-rom pudiendo llegar a capacidades de 17GB.
La memoria USB:
Es un dispositivo de almacenamiento que utiliza una memoria flash para guardar información. Se le puede llamar también lápiz de memoria, lápiz USB, minidisco duro... Estas memorias se han convertido en el sistema de almacenamiento y transporte personal de datos más utilizado, desplazando en este uso a los tradicionales disquetes y a los CD. Hay de diversas capacidades desde 1GB hasta capacidades de 128GB.
Memory Stick:
La Memory Stick se suele utilizar como un medio de almacenamiento de información para dispositivos como portátiles. Son tarjetas muy pequeñas que por ejemplo, las cámaras de Sony las utilizan para guardar imágenes o vídeos. Esta información se puede enviar a otras cámaras digitales, Teléfonos... Las Memory Stick suelen tener una capacidad entre 1 y 64 GB.
En cuanto a los sistemas de almacenamiento virtuales podemos destacar:
La Nube:
El Almacenamiento en nube, es un modelo de almacenamiento basado en redes. Los datos están alojados en espacios de almacenamiento virtualizados y por lo general están alojados por terceros.
En la actualidad muchas empresas suelen regalar almacenamiento pudiendo aumentar los GB que nos regalan, bien pagando una cuota mensual o una anual.
En general, las empresas están poniendo un límite de 5 GB gratuitos excepto Mega que recientemente se ha creado y que nos da gratuitamente 50 GB.
Otros ejemplos de nubes pueden ser:
iCloud de Apple o dropbox.

¿Que sistema de almacenamiento sueles utilizar tú?